Desastres lentos y violencia ambiental: Trazando una ruta desde la historia enlazada

Autores

Cécile Stehrenberger
Universidad de Wuppertal
Verónica Capasso
Universidad Nacional de La Plata
http://orcid.org/0000-0003-3202-4106
Julieta Blázquez
Universidad Nacional de La Plata
https://orcid.org/0000-0002-9797-7103

Sinopsis

El libro parte de considerar los desastres lentos y la violencia ambiental teniendo en cuenta sus causas sociales y políticas, basadas en sistemas de opresión y explotación, así como sus consecuencias sobre grupos de personas que son particularmente “vulnerables” y susceptibles de ser afectadas. Muchas de estas situaciones generan movilizaciones sociales y/o prácticas culturales y artísticas como modos de contestación y resistencia. Así, el volumen presenta una serie de capítulos que, desde distintas perspectivas interdisciplinarias que se centran en el cruce entre historia, sociología, antropología, geografía y artes, se vinculan al abordar diferentes tipos de violencias rápidas/lentas sobre diversos territorios latinoamericanos. En suma, el libro busca, a través de las temáticas abordadas, ir reconstruyendo la trama de los desastres lentos y la violencia ambiental desde la historia enlazada.

Cita sugerida: Stehrenberger, C., Capasso, V. y Blázquez, J. (Coords.). (2025). Desastres lentos y violencia ambiental: Trazando una ruta desde la historia enlazada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; IdIHCS. (Estudios/Investigaciones ; 92). https://doi.org/10.24215/978-950-34-2517-6

Disponible en https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/257

Biografía del autor

Cécile Stehrenberger, Universidad de Wuppertal

Estudió Historia, Economía y Filosofía en las Universidades de Zurich y de Barcelona. Es Doctora por la Universidad de Zurich. Es Profesora de Estudios históricos y comparativos de ciencia y tecnología en la Universidad de Wuppertal y fue profesora asistente en diferentes centros de investigación de Europa y América. Sus perspectivas de investigación y metodológicas incluyen enfoques de estudios de ciencia y tecnología decoloniales y feministas, teorías de interseccionalidad y producción y transmisión de conocimiento en exposiciones y recorridos por la ciudad. Al cruzar la Historia de la Ciencia y la Sociología, sus proyectos de investigación actuales abordan la Historia de la investigación de desastres en Ciencias Sociales en la Guerra Fría, las contribuciones de las Ciencias Sociales a la crisis del COVID-19 y los sitios de desechos tóxicos en África occidental desde la década de 1980 hasta el presente.

Verónica Capasso, Universidad Nacional de La Plata

Es Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología y Profesora de Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata. Es Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Ayudante diplomada en Cultura y Sociedad y, en posgrado, integrante del equipo docente del Taller de Tesis I (FaHCE-UNLP). Estudia visualidades latinoamericanas vinculadas a demandas por la igualdad, socioambientales y por la gestión de gobierno y las pedagogías de las imágenes. Forma parte de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos y coordina el Grupo Estudios sociales del arte, la cultura y la política en Latinoamérica (IdIHCS-UNLP/CONICET). Coordinó los libros Estudios sociales del arte: Una mirada transdisciplinaria; Cultura, arte y sociedad. Argentina y Brasil (siglos XX y XXI) y Lengua, Ciencias Sociales y Humanas: Aristas de Brasil. Participa en proyectos de investigación sobre visualidades, cultura y política.

Julieta Blázquez, Universidad Nacional de La Plata

Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Transferencia Santa Cruz (CIT-Santa Cruz). Desarrolla sus estudios de posgrado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y en la Universidad de Wuppertal. Su investigación se orienta a la reconstrucción y análisis de las trayectorias político-institucionales de agentes de la Unidad académica Río Turbio-UNPA en relación con el desastre lento de la cuenca carbonífera Río Turbio desde la perspectiva de la Historia de la Ciencia. Fue docente de Literatura y Prácticas del Lenguaje en diversas escuelas del conurbano bonaerense. Participó de proyectos de extensión radicados en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), y coordinó y formó parte de espacios de educación popular para adultxs y niñxs migrantes en Argentina. Integra el Grupo de Estudios sobre Políticas de la Cultura en el Tiempo Presente (Epocu-UNPA).

Cubierta para Desastres lentos y violencia ambiental: Trazando una ruta desde la historia enlazada
Publicado
February 27, 2025

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 (15)
978-950-34-2517-6
Identificador de objeto digital (DOI) (06)
10.24215/978-950-34-2517-6
Fecha de primera publicación (11)
2025-04-30